ENG. Exploring the viability of a collaborative economy that are generating
new businesses that directly affect more traditional ones. Assuming a
revolution that will change the entire world production.
Strategies can be a way to build support for a community. They are
processes in which negotiations often take place, generation of
knowledge, new narratives about the space and the identity of the place
and its inhabitants. All this constitutes an added value that often
surpasses in time the life of the physical dimension of the
intervention.
Hoffice is an urban community of nomads who work in other people's homes.
People can register for free at hoffice.nu and offer their living room
as a daily work space during the day, or book a place in someone's home
office.
Little by little we realize that our houses offer more possibilities
than we had traditionally believed. It changes the way we perceive the
public and private space, understanding a house with more possibilities
than we thought. What is more productive than generating a business in
your own home? Underutilized living rooms or large kitchens can be
shared with others and used as shared work spaces.
Or for example A cabin in a loft (already covered in this post) they have built a cabin inside their
own house that they rent in Airbnb. Concept of house-in a-house. This
opens the fixed boundaries between living and hospitality, and between
the house and the hotel. The cottage is a workshop and study, where they
also live.
ESP. Se busca explorar la viabilidad de una economía colaborativa que están
generando nuevos negocios que afectan directamente a otros
tradicionales. Suponiendo una revolución que cambiará todo el panorama
productivo mundial.
Las estrategias pueden ser una manera de construir el soporte de una
comunidad. Son procesos en los que a menudo se producen negociaciones,
generación de conocimientos, nuevas narrativas sobre el espacio y la
identidad del lugar y de sus habitantes. Todo ello constituye un valor
añadido que a menudo supera en el tiempo la vida de la dimensión física
de la intervención.
Hoffice es una comunidad urbana de nómadas que trabajan en los hogares
de las personas. Las personas pueden registrarse gratuitamente en hoffice.nu y ofrecer su sala de estar como un espacio de trabajo
cotidiano durante el día, o reservar un lugar en la oficina de alguien
en casa.
Poco a poco nos damos cuenta de que nuestras casas ofrecen más
posibilidades de lo que creíamos tradicionalmente. Va cambiando la forma
en que percibimos el espacio público y privado, entendiendo una casa
con más posibilidades de lo que creíamos. ¿Qué es más productivo que
generar un negocio en tu propia casa? Las salas de estar subutilizadas o
grandes cocinas se pueden compartir con otros y se utilizan como
espacios de trabajo compartido.
O por ejemplo A cabin in a loft (ya mencionado en este post) que han construido una cabaña dentro de
su propia casa que alquilan en Airbnb. Concepto de house-in a-house.
Esto abren las fronteras fijas entre el vivir y la hospitalidad, y entre
la casa y el hotel. La cabaña es un taller y estudio, donde también
viven.
Contributed by: David Salvat, Dana Barale, Cristina Daniela, Fernando Higuera
A research blog of the 4th year Integrated Workshop
Spring Terms 2017
Bachelor in Architecture
Universidad Europea de Madrid
Showing posts with label Sharing. Show all posts
Showing posts with label Sharing. Show all posts
Transformación de lo ExProductivo en un MakerSpace:
SECOND HOME_SELGASCANO
En la actualidad diversas ciudades europeas están obsesionadas con la regeneración urbana para conseguir el fin de ser una ciudad productiva. Han tratado de incorporar equipaciones públicas para así dar lugar a la aparición de tiendas, restaurantes y conseguir ese “barrio con vida” tan deseado pero siempre olvidando el factor más importante: la economía productiva. Ese factor donde el ciudadano tiene la oportunidad de sembrar, generar recursos y obtener bienes en un espacio determinado. Esa idea se ha difuminado en nuestras ciudades apartando a este perfil de personas a la periferia y dejando en el centro todos esos lugares convertidos en casas de la cultura como edificios abandonados que ahora son museos, y, por tanto, dando cobijo a personas dedicadas a este sector que habitan en el centro.
En resumen, esto ha generado un desajuste social y espacial. Por ello las ciudades deberían centrarse en mezclar el hábitat y el trabajo, crear esta hibridación para llegar al fin de ciudad sostenible donde se reciclan espacios, existe una interactuación social y, por tanto, una mejora en el ámbito urbano, por ello voy a hablaros de un claro ejemplo que ha beneficiado a la ciudad de Londres, en concreto al barrio de Shoreditch: The Second Home del estudio de Selgascano.
The Second Home está situado en un antigua fábrica de alfombras. El proyecto se concibió tras un estudio detallado de mercado, averiguando cuales eran las carencias en el barrio y que dio lugar a la proliferación en la zona de pequeñas empresas relacionadas con el mundo digital, a las que se les quiso ofrecer un espacio a medida en el que la calidad arquitectónica fomentase la interdisciplinaridad y el intercambio de ideas , por lo que no fue un espacio creado por el simple hecho de producir y construir algo, fue creado para incentivar la interactuación social, un espacio que se alimenta y queda ligado a la vida urbana, un lugar donde se producen ideas y puede ser considerado como un hogar para todas las personas con este tipo de interés, pero sobre todo un foco de productividad que beneficia al barrio y le permitirá ir creciendo económicamente.
Contribución de: Sandra Palacios
Movimiento "maker" en Barcelona
MOB (Makers Of Barcelona) es una plataforma de makers (hacedores o creadores) que, a través de un espacio-taller común, pretende incitar a los usuarios a crear cosas con su propia tecnología y promueve el crear su propio empleo ante una falta del mismo, y a su vez compartirlo con el resto para que todos puedan fabricar y consumir. Podemos decir que, el movimiento maker impulsa un sistema productivo y de consumo sostenible, y fomenta la creación de un consumidor consciente. Actualmente colabora con el Ayuntamiento de Barcelona en un programa llamado Young Fish, en el que juntan a 30 personas en paro con 10 mentores de MOB que trabajan para mejorar el barrio, y los hacen participes de todo el proceso de innovación hasta definir un proyecto viable y atractivo para los vecinos y ciudadanos. En definitiva, lo que hacen es crear una comunidad de makers, de talento, que pueden ofrecer de forma integral un nuevo valor a la sociedad y las empresas. Normalmente, las empresas no tienen la capacidad para acceder a este tipo de talento tan diverso. Teniendo en cuenta que en este espacio hay personas que crean juegos para tablets, Scalestrixs que funcionan mediante ondas cerebrales, y un sinfín de productos únicos…
Contribución de: Fernando Higuera, David Salvat, Dana Barale, Cristina Rodriguez Cueto
Pop-up City: 5 Ideas For City-Making In The Sharing Economy
The sharing economy is changing our cities in many different ways. Pop-Up City has been featuring many bigger and smaller cases of this phenomenon over the years.... read more
Subscribe to:
Posts (Atom)